
Sin duda, Museos 2.0
24 Ene, 2011
Gracias a un post de Nuria Net en el Facebook (¡gracias Nuria!) llegó a mis manos un artículo de la editora del periódico digital Huffington Post, Arianna Huffington, que trataba el uso de las redes sociales en los museoshttp://www.huffingtonpost.com/arianna-huffington/museums-20-what-happens-w_b_801372.html
Me lo leí con mucho interés e inmediatamente vi que su análisis transcendía el ámbito de los social media para abarcar una cuestión más de fondo, el uso de las Nuevas Tecnologías en el contexto de la experiencia de la visita…
En su exposición, apoyada por otros autores también críticos, cuestionaba el uso de las redes sociales como recurso adecuado para ampliar audiencias y enriquecer la experiencia del museo. En su uso, seguía, el museo quedaba desprovisto de la experiencia contemplativa que supone la obra de arte. Se planteaba si la tecnología aumentaba la experiencia o por el contrario la disminuía, y concluía que el arte no podía ser tratado como pura información y ser transmitido a través de blogs, tweets, youtube, facebook, etc.
Quiero decir que mi impresión inicial fue de rechazo, pues ofrecía una visión poco acertada sobre la realidad de los museos en el siglo XXI. Me recordaba a los planteamientos iniciales, cuando los museos empezaban a adaptar las NNTT a sus proyectos físicos y on line… ¡creía que estaba superado!
Pues no, parece que en el 2011 cuando los museos más que nunca se están planteando la mejor manera de utilizar los diferentes recursos que aportan las tecnologías para mejorar la difusión, la oferta y la experiencia museal y acceder así a los diferentes targets que componen su audiencia, resurge una nueva voz reticente a su efecto positivo y advirtiendo de los peligros que entrañan para la existencia del verdadero y original museo.
Evidentemente pensé en escribir sobre ello pero alguien se me adelantó. Nina Simon escribía un post en su web http://museumtwo.blogspot.com/2011/01/open-letter-to-arianna-huffington.html en el que respondía a la editora del Huffington de manera clara y contundente y ratificaba mi impresión inicial.
Seguramente y tal y como afirma Nina Simone, Arianne Huffington pertenece a una grupo muy reducido de la audiencia potencial del museo, elitistas del arte que buscan una “experiencia religiosa” en la contemplación de la obra. Sin embargo, mas allá de esta actitud que considero plenamente respetable, lo que parece desconocer la editora del Huffington son los resultados de algunas iniciativas que actualmente estamos viendo en la oferta museística on line que satisfacen, en algunos casos del todo, la misión de los museos en este siglo XXI.
Me refiero a experiencias on line como la que nos ofrece el MOMA para su exposiciónAbstract Expressionist New Yorkhttp://www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/abexny/. Como experiencia de la obra de Arte ofrece la contextualización, la interpretación…y te incita a la visita…
La comunidad on line que ofrece el Centro de Arte Reina Sofia de Madridhttp://www.museoreinasofia.es/comunidad-online_es.html recoge casi todas las posibilidades de redes sociales, crea comunidades según intereses…y te incita a la visita…
La que ofrece el Museo Thyssen-Bornemisza también en Madridhttp://www.museothyssen.org/thyssen/comunidad que te permite formar parte del museo, te acerca a la comprensión del arte…y te incita a la visita…
O el uso del Blog en el Museu Picasso de Barcelonahttp://www.blogmuseupicassobcn.org/?lang=es
Y esto en cuanto a museos de arte… también podríamos citar otras iniciativas que traspasan las paredes del museo para llegar al visitante potencial y ayudarle en la comprensión y contextualización del objeto, sin romper con ello sino al contrario, aumentando su experiencia cuando acceda a la pieza en directo… algunos ejemplos:
El British Museum en su experiencia La Historia del Mundo a través de 100 piezasen donde las redes sociales junto con los recursos habituales componen una iniciativa ambiciosa y de referencia… http://www.bbc.co.uk/ahistoryoftheworld/
O por ejemplo el catálogo on line y su versión móvil (de eso ya hablaremos en otra ocasión) de la colección del Victoria and Albert Museum http://collections.vam.ac.uk/
En fin y una vez mas, no podemos continuar preguntándonos a estas alturas tecnologías si, tecnologías no… no a las posturas maniqueas, si a la reflexión en su uso http://www.archimuse.com/mw2010/sessions/index.html
A la vista está que sin ellas sí que estaría en peligro la existencia del museo… Todos los ejemplos citados demuestran que el Museo 2.0 está aquí para quedarse.
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (VI. Conclusiones)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (V. Estrategia Web)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (IV. Accesibilidad)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (III. Movilidad)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (II. Redes Sociales)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (I. Introducción)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona