
La cultura app en los museos
19 Oct, 2011
Es un hecho que las aplicaciones educativas móviles tipo iPad o Android, conocidas como apps, posibilitan el aprendizaje y la transmisión de contenidos en cualquier momento y en cualquier lugar. Estos dispositivos han entrado a formar parte de las nuevas estrategias globales de comunicación que introducen los soportes on y off line, sensibles a la nueva realidad en el uso de la red. En esta línea el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España acaba de sacar, como parte de un plan global, una aplicación móvil que permite al viajero recorrer activamente España con los contenidos aportados por los propios usuarios a través de los distintos canales sociales. La Secretaria General de Turismo y Comercio Interior conoce las estadísticas: el 80% de los turistas que visitan España son usuarios de Internet y el 40% del comercio electrónico corresponde a la venta de productos turísticos.
(http://www.mityc.es/es-ES/GabinetePrensa/NotasPrensa/2011/Paginas/npredessociales160511.aspx)
Hay algunos museos que se hacen eco de esta nueva realidad y quieren utilizar estos nuevos canales para llegar a una audiencia más amplia. Es el caso del Metropolitan Museum of Art de Nueva York que en su estrategia de renovación de imagen también se replantea la forma de utilizar las tecnologías. Así, no sólo esta instalando wifi en todas sus salas si no que también, con motivo de la exposición Guitar Heroes creó una versión en su web y lanzó una aplicación móvil que profundiza y amplia el tema de la exposición. La estrategia es clara: complementariedad entre el mundo on line y off line. Para el Met, la utilización de estos recursos le permite trabajar con diferentes niveles de profundidad en la información. Para el público, esto se traduce en la disponibilidad de diferentes itinerarios en una misma sala con un único dispositivo. Los números hablan por sí mismos: desde su presentación el 5 de febrero más de 40.000 personas se han descargado la aplicación (The Met’s Plans for virtual expansión, Randy Kennedy y The spirit of sharing, Carol Vogel, ambos en The New York Times).
Otra de las instituciones que se está replanteando su estrategia móvil y on line es el Smithsonian. En lo que llevamos de año 2011 ya ha lanzado dos aplicaciones móviles. La aplicación Leafsnap, realizada entre el Smithsonian, la Universidad de Columbia y la Universidad de Maryland, es la primera de una serie de guías digitales. Ésta sirve para identificar las especies de árboles a través de sus hojas. Actualmente la guía tiene árboles de Nueva York y Washington pero la idea es expandir el territorio. Con esta aplicación la institución amplía sus instrumentos de comunicación para seguir difundiendo sus trabajos de investigación científica. La aplicación Set in Style es otra muestra de la estrategia on line/off line que sigue el museo. Realizada con motivo de la exposición del mismo título que explora la significación histórica de la firma Van Cleef&Arpels en el diseño de joyería en el siglo XX, es una delicadeza de aplicación.
Estas iniciativas globales en Internet van dirigidas a conseguir uno de los objetivos de los museos: aumentar la participación del visitante. El único matiz a destacar es que, en estos casos citados, tratan de aumentar la participación llegando a donde ahora esta el público. Así, una encuesta realizada en EEUU por el Fondo Nacional de las Artes titulada “Participación 2.0” concluye que las personas que consultan el arte a través del web tienen 3 veces mas probabilidades de visitar una institución cultural que quienes no lo hacen y nunca han visitado una (The Digital Opportunity for museums, Dennis Scholl en The Huffington Post).
La evolución de las aplicaciones móviles para museos ha ido muy rápido, desde la primera, Love Art de la National Gallery en el 2009, donde la imagen, el sonido y el texto eran los integrantes del producto off line, hasta las ultimas innovaciones donde el acceso online permite descargar recursos multimedia de la propia web como Moma AB EX NY o la magnífica y más sofisticada app lanzada hasta la fecha por el American Museum of Natural History de Nueva York AMHN Explorer donde, a través de un geolocalizador interno en el propio edificio, la aplicación te informa de toda la colección expuesta, recorridos opcionales según las exposiciones vigentes, diferentes tours del propio museo, localización de los lavabos, cafetería, restaurante, etc.
En fin…este es el nuevo escenario. La evolución tecnológica se dirige a la actualización de los contenidos desde la propia web y a la consideración de los dispositivos móviles como herramientas con las que interactuar en el museo, o donde quieras...
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (VI. Conclusiones)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (V. Estrategia Web)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (IV. Accesibilidad)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (III. Movilidad)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (II. Redes Sociales)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona
-
Los Museos en la Red hacia una experiencia de marca (I. Introducción)
Curso para personal de museos de los Servicio de Atención Museística. Servicio de Museos Protección de Bienes Muebles. Generalitat de Catalunya 2012. Barcelona